GARDEL DIBUJADO
Carlos Gardel Dibujado
Historietas e ilustraciones del Zorzal Criollo
Colección Ana Turón
Museo del Cine
Museo del Humor
Su voz fue el instrumento. Voz Gardel, voz Mañana,
voz para la memoria de un cielo con ventana.
Raúl González Tuñón
Investigación y curaduría: Mariano Oropeza
Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico
Ministerio de Cultura- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En exhibición en Casa del Historiador- Bolívar 466- Salón Comedor Familia Estrada
Del 24 de junio al 4 de septiembre de 2025
CABA
----------------------------------
Carlos Gardel se hace tan infinito como Buenos Aires. Desde las primeras apariciones del Zorzal Criollo, quien llevó al Tango a todas las clases sociales y a todo el mundo, fue una irresistible figura de los medios. Y la inextinguible sonrisa y la fina estampa resultaron interpretados por decenas de historietistas e ilustradores a partir de las míticas páginas de la ilustrada revista Caras y Caretas. La historieta de Alberto Pidemunt y Víctor Valdivia "Aleluyas de Gardel, cantor lindo y criollo fiel" de 1934 inauguró las múltiples y diversas trasposiciones a viñetas del Morocho del Abasto. A noventa años de su fallecimiento, silbando en cada trazo, vibrando en cada globito, sigue su estrella dibujada en el firmamento porteño.
Con material de la Colección Ana Turón y las colecciones del Museo del Cine y Museo del Humor, “Carlos Gardel Dibujado. Historietas e ilustraciones del Zorzal Criollo” es la primera exposición en este arte masivo referida exclusivamente al Mayor Cantor de Buenos Aires.
El Tony
La primera revista argentina íntegramente de historietas comenzó a publicarse en 1928 por los hermanos Ramón y Claudio Columba y llegó a los 300 mil ejemplares semanales. En un principio estuvo dirigida al público infantil pero a mediados de la década del cuarenta, con el arribo de la Editorial Abril y un staff de historietistas excelentes italianos, entre ellos Hugo Pratt y Paul Campani, comenzó la Editorial Columba a orientarse a un lectorado juvenil y adulto. Hacia 1957, momentos que aparece en El Tony la tira "¡Así era Carlos Gardel", guión Roberto Valenti y dibujos Carlos Casalla -creador del extraordinario "Cabo Savino"-, se había consolidado este viraje con la incorporación de eximios del arte mayor de los argentinos como Alberto Salinas y Héctor G. Oesterheld.
Durante 24 semanas los lectores de la publicación en blanco y negro, que tenía mayoría de traducciones extranjeras, clásicos del género como "Mandrake el Mago", "Tarzán", "El Enmascarado (Llanero) Solitario" o "Batman", pudieron seguir el derrotero de Carlos Gardel transformado en un héroe en cuadritos. La inspiración fue la película "El Morocho del Abasto" (1950), dirigida por Julio C. Rossi, y basada en el previo radioteatro de Roberto Valenti y Nicolás Olivari. Rolando Chaves en la cinta personificaba magistralmente al Zorzal Criollo, Tito Lusiardo revivía escenas de su propia vida y debutaba una joven Diana Maggi.
Curiosamente el mismo Valenti, escritor, dramaturgo y poeta porteño, vivía en simultáneo el tremendo éxito radiotetral de su "El león de Francia", una historieta nacida en El Tony.
Gardel Eterno
En la década del noventa del siglo pasado el emporio de revistas de Editorial Columba, Fantasía, Intervalo, D'Artagnan y el inoxidable El Tony, en todos sus formatos y apariciones, transitaba las últimas páginas gloriosas. "Nippur de Lagash", "Dennis Martin", "Jackaroe", "Mi novia y yo", "Mark" y "Dago", algunas de los títulos proa del sello con el talento de Robin Wood, junto a los personajes que creaban Alfredo Grassi, Julio Álvarez Cao y Gianni Dalfiume, seguían reeditándose mezclados con las tradicionales adaptaciones de las películas taquilleras internacionales de la época, firmadas por Lucho Olivera, Ernesto Garcia Seijas y Alfredo De La María.
En aquel tiempo uno de sus mejores guionistas era Ray Collins, seudónimo del comisario de la Policía Federal Eugenio Zappietro, y creador de "Henga el Cazador", el gran suceso de la revista Skorpio de Editorial Record. Collins empezó en la Editorial Abril, alentado por Hugo Pratt, y fue historietista estrella en el mercado nacional e internacional, con varias colaboraciones en Editorial Columba.
Para el edición de junio de 1990 de "El Tony", al precio de diez mil australes, presentaba Collins una nueva interpretación de la vida y la muerte de Carlos Gardel a todo color, "La no muerte", con los dibujos de Mangiarotti. Éste eximio dibujante argentino, iniciado en la editorial de los hermanos Oesterheld y sus publicaciones de los cincuenta "Hora Cero" y "Frontera", es en la actualidad considerado uno de los impulsores de la historieta en Bolivia, país que se radicó por esos años.
Novelas gráficas de José Muñoz y Max Aguirre, entre otros, ya en el nuevo milenio, prosiguen dibujando la estela inmortal del Mudo.
Reproducción Caras y Caretas. Nro. 1844. 3 de febrero 1934. Catálogo “La televisión antes de la tele”. Museo de la Televisión Pública. 2016. Colección privada.
Reproducción Caras y Caretas. S/F. Colección Museo del Cine.
Republicación y recreación de “Cachito” de historieta de Caras y Caretas de 1934. En revista “El alma que canta”. 1935.
“Adiós…Carlitos” de Adán Acosta y O. Torta. En revista Cine. Primicias. Año I Nro. 7. 1958.
Revista “Carlos Gardel. La historia completa de su vida”. Recopila las historietas de Laureano Naves en revista “Aventuras”. Año II Nro. 61. 1947 (1963)
“Los últimos días de Gardel” de Carlos Rossamando. En revista “Cantando” Año IV Nro. 158. 16 de junio 1948.
Programa Cine Teatro Astral. Estreno “El día que me quieras”. 16 de agosto de 1935. Colección Museo del Cine.
Ilustración de Miguel Ángel Practico en el Diario Clarín (1974) y logotipo para avisos y programas de mano “Melodía de arrabal” (1932). Colección Museo del Cine.
Ilustraciones de Andrés Cascioli en revista “Satiricón” (1973). Colección Museo del Humor.
“Mano abierta” de Pedro M. Mazzino y Falugi. En revista “El Tony”. Año XVI. Junio 1992.
“La sonrisa y la voz” de Amalio Rivera y A. Fernández. En revista “D´Artagnan SuperAnual 32”. 1990.
“La casa vieja” de Eugenio Reynal Arrigo y Pedrazzini. En revista “Nippur Magnum SuperAnual 44”. 1995.
“Yo, que no soy de fierro” de José Luis Arévalo y Enio. En revista “Todo Color D´Artagnan”. Año VIII. Nro. 66. 1985.
Revista “Tango Reporter”. Año XV. Nro. 167. 2010.
Revistas “Lúpin”. Año XX Nro. 237 y Año XXX Nro. 357. 1985 y 1995.
“La noche que cantó Don Carlos” de Carlos R. Martínez. En revista “Crónicas dibujadas”. 2016.
Artículo de la coleccionista Ana Turón en su Museo Virtual del Libro “Gardel y su Tiempo”
Gardel, superhéroe del tango
Un recorrido por las historietas argentinas
Siempre me resultó por demás significativa la recreación de Gardel en historietas, alternando con superhéroes mitológicos, extraordinarios en el más estricto sentido de la palabra. Claro que el Morocho tiene lo suyo: es tan inmortal como Gilgamesh y además canta cada día mejor. Por qué no habría de gustar, entonces, a los chicos, a los jóvenes, a quienes no lo conocieron, a quienes se identifican con otras músicas? Si es tan invencible y atemporal como el que más...! No es necesario embellecerlo porque su estampa es proverbial. No hace falta crearle hazañas, porque su carrera artística lo fue.
Vencedor del tiempo y el olvido, así lo han visto y recreado los historietistas
En su edición del 3 de febrero de 1934, cuando Gardel se encontraba en Estados Unidos y nadie podía imaginar que no regresaría con vida a la Argentina, la revista porteña "Caras y Caretas" publicó el que consideramos el primer cómic en su homenaje, con textos de Alberto Pidemunt y dibujos de Víctor Valdivia. Nótese que aún tratándose de una figura "de actualidad", se señalan características que lo diferencian de otros cantores.
Continúa en
https://ana-turon.blogspot.com/2014/08/gardel-superheroe-del-tango.html









































Comentarios
Publicar un comentario