LAS CONQUISTAS de lo EFIMERO

 




Las CONQUISTAS de lo EFÍMERO


Gráfica e Industria en tiempos de 

CARAS y CARETAS



Muestra Realizada en el


MUSEO NACIONAL del GRABADO

De Buenos Aires

Directora : Cristina Blanco



Con la participación del

MIG - MUSEO de la ILUSTRACION GRAFICA

De Buenos Aires




Curaduría:  Sandra Szir

Asist.de Curaduría:  Victoria Martín Reyes


Entre el 23 de junio 

el 1 de octubre de 2023




PRESENTACION





En el mes de octubre de 1898,  comenzó a publicarse en Buenos Aires el semanario ilustrado Caras y Caretas, un periódico que operó en su tiempo en la transformación de la cultura visual local. Con innovaciones materiales y visuales y un modo directo e informal de comunicarse con el lector, presentó a través de diversos géneros discursivos, contenidos misceláneos de actualidad política, humor, literatura, divulgación científica, noticias sociales, publicidad. 

Exhibía una amplia profusión de imaginería, con cubiertas coloridas, fotografías y caricaturas, se caracterizó por la utilización sostenida de los procesos de reproducción tecnológica que autorizaron una disponibilidad masiva de imágenes para un público amplio imponiendo una mayor presencia visual en el contexto material de la cultura urbana de entre-siglos. 

Esta singularidad se apoyaba en las condiciones materiales de producción disponibles en la industria tipográfica del momento, en el amplio desarrollo de la prensa en el siglo XIX así como en el crecimiento de la alfabetización, las prácticas lectoras y la avidez del público de mirar y consumir imágenes. En sus hojas de papel de calidad efímera Caras y Caretas conquistó en forma durable a miles de lectores que se identificaban con sus temas y modos de representación. Fue así, un artefacto cultural que articuló la transición entre la comunicación gráfica periódica del siglo XIX y las innovaciones de las revistas del siglo XX.

El semanario tuvo efectos significativos en el proceso de masificación de la cultura visual, en las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad, ya que numerosas revistas se apropiaron de su formato y modalidades de comunicación y multiplicaron la circulación de imágenes impresas. Pero además, la proliferación iconográfica se produjo en muchos otros objetos con imágenes en diversos soportes, formatos, estéticas y usos, dadas las condiciones tecnológicas que Caras y Caretas ayudó a generar y consolidar.

Esta exhibición se propone desplegar un conjunto de impresos ilustrados de diverso carácter. Hace foco en Caras y Caretas y sus modos de producción, pero abarca publicaciones anteriores, ya que éstas constituyen un claro antecedente como medio de difusión y comunicación visual y presentan un sentido significativo en tanto dispositivos de representación social y de difusión de imágenes. Se exhibieron además sus  procesos de fabricación como tema histórico de indagación en sí mismo, que permite además recordar los sujetos sociales -a menudo anónimos- que intervinieron en ellos, contextualizando por otra parte los efectos y alcance de su consumo.

La exposición tiene un carácter histórico y se desarrolla básicamente en tres núcleos:


1) El primero de ellos muestra las publicaciones periódicas ilustradas del siglo XIX, desde 1835 hasta fines del siglo. Títulos como Museo Americano, Revista del Plata, Correo del Domingo, La Ilustración Argentina, El Mosquito, El Sud-Americano ejemplifican con sus litografías una amplia imaginería producida a través de diversas estrategias de representación.




Desde los primeros periódicos ilustrados argentinos se sucedieron diversos títulos que involucraron eventos de actualidad, literatura, pensamiento político, temas científicos, crónicas históricas. Respondieron a la curiosidad visual del público acerca de lugares lejanos o personajes conocidos, y los pusieron a disposición para audiencias más amplias que podían verlos por primera vez bajo los paradigmas del momento. 

La ideología del progreso impulsó, en esos impresos, discursos y prácticas de mirar, con funciones simbólicas y documentales. Lejos del dominio del fotoperiodismo del siglo XX, los periódicos del siglo XIX invocaron tecnologías disponibles, grabados artísticos y comerciales para reproducir sus imágenes.  Emplazaron ilustraciones gráficas en sus páginas y establecieron un régimen visual de ilustración de noticias en un conjunto extenso y heterogéneo de iconografias, materialidades y rasgos visuales diversos con un predominio de la tecnología litográfica.


2)  El segundo núcleo presenta ilustraciones originales de Caras y Caretas en su formato preparatorio para ser impreso, junto con su ejemplar publicado. Sin intención de jerarquizar el original en relación a su versión reproducida, el objetivo es mostrar el proceso de producción y los modos cómo cambia perceptivamente la imagen cuando se acompaña de un texto y una puesta en página, o cuando el original es blanco y negro y el color se añade en la impresión. 




De igual modo se exhibieron fotografías originales de Caras y Caretas del Archivo General de la Nación, junto con la página de la revista en la que esa fotografía se publicó, procedimiento que muestra el ajuste de encuadre elegido y el viraje que el proceso del fotograbado impone con su estética de puntos y grises. Nuevamente vemos cómo el emplazamiento en el contexto de la puesta en página puede discutir el sentido de la fotografía aislada.


3)  El último núcleo muestra una gran cantidad de objetos e imágenes gráficas que comienzan a circular en forma masiva en todos los ámbitos de la vida social. Tajetas postales, afiches, etiquetas, gran cantidad de revistas ilustradas, publicidades, marquillas de cigarrillos, figuritas, conforman un universo conocido como ephemera gráfica. 




Objetos por lo general  destinados a ser descartados luego de un uso específico, perduraron en colecciones públicas o privadas y no suelen ser objeto de exhibición de los museos, ni suelen ser atendidas por los estudios académicos. 

Sin embargo, formaron parte de la vida cotidiana del pasado, generaron experiencias visuales significativas, y sus imágenes comunicaron sentidos sociales, políticos, culturales. Este hecho, que nos resulta familiar y al mismo tiempo diferente al de nuestra propia época, constituía para la sociedad del momento una coyuntura novedosa. En la investigación académica se han estudiado solo aspectos parciales y raramente se conocen estas piezas más allá de un coleccionismo aficionado. Esta exposición considera varios problemas vinculados al impacto de este proceso en la cultura visual.




En los tres núcleos, y sin intención de señalar una determinación tecnológica se mostraron los procesos de producción y se explicaron visualmente algunas técnicas (litografía, cromolitografía, fotograbado de medio tono -halftone-) y se vieron imágenes que dieron  cuenta del creciente consumo visual entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. 

Hablar de tecnología de reproducción de imágenes permite un acercamiento a la materialidad de los objetos y a su vez habilita la consideración del mundo gráfico habitado por impresores, litógrafos, grabadores, coloristas, y otros técnicos de los cuales se sabe muy poco. En el contexto del proceso colaborativo que supone la cultura gráfica estos sujetos, con sus saberes, cultura visual y sus prácticas del hacer, intervinieron directamente en el resultado estético de los impresos.  

La exhibición propuesta pretende mostrar el rol cultural, estético y social que la imagen reproducida tuvo en el siglo XIX y los comienzos del XX, pero también pone en escena lo que imágenes y palabras hacían conjuntamente proponiendo sentidos vinculados en las páginas impresas de las revistas, en publicidades y otros objetos gráficos de carácter masivo. 

Abordar la imagen impresa en su sentido cotidiano, popular, industrial permite acercarse a problemas formales, técnicos, estéticos, culturales, materiales. Mostrar las relaciones entre tecnologías de reproducción de imágenes puede implicar la revisión de categorías como culto y popular, bellas artes, artes decorativas y artes aplicadas, arte y comercio, único y múltiple, mayor y menor, ya que los sentidos culturales, y las experiencia visuales significativas de los espectadores ponen en tensión esas fronteras.  

Sandra Szir

Curadora




La Imagen Multiplicada
Museo Nacional del Grabado




Segundo Núcleo


ILUSTRACIONES ORIGINALES 

de la Revista CARAS y CARETAS



Pertenecientes a la


COLECCIÓN MIG

MUSEO de la ILUSTRACIÓN GRÁFICA

FUNDACIÓN TRES PINOS


Textos de varios autores, debidamente identificados,

extraidos del catálogo "Las Conquistas de lo Efímero",

realizado por Sandra Szir y editado por Cristina Blanco.

Museo Nacional del Grabado (2023)



 ... "Las conquistas de lo efímero" exposición bajo la curaduría de Sandra Szir, pone a Caras y Caretas en el centro de la revolución visual que se operó en Buenos Aires en el paso del siglo XIX al XX es decir, es mucho más que la historia del surgimiento y las primeras décadas de esa revista. Basada en un trabajo de investigación de largo aliento, la exhibición nos sumerge en como se imprimían y circulaban las imágenes . Nos muestra los cambios que se operaban en una fotografía o una ilustración , pensadas para ser modelos fugaces, en su tránsito hacia las páginas de una revista. Reconstruye como eran las novedosas técnicas de impresión , de la litografía al fotograbado, de inmediato arribo y utilización en nuestro suelo...

María Isabel Baldasarre - Directora Nacional de Museos



Caras y Caretas y el proceso de masificación visual en la cultura gráfica.

El semanario Caras y Caretas constituyó un fenómeno cultural innovador en la Argentina de fines del siglo XIX debido a que fue el primer periódico ilustrado que utilizó en forma sostenida nuevos medios, sistemas de producción y novedosos procesos de reproducción tecnológica con el objeto de poner al alcance de un público numeroso de clases media y popular una abundante cantidad de información, ficción e imágenes. En sus hojas de papel de calidad efímera conquistó en forma durable a miles de lectores que se identificaron con sus formas y modos de representación. Fue así un artefacto cultural que articuló la transición entre la comunicación gráfica periódica del siglo XIX y las innovaciones de las revistas del siglo XX. Con innovaciones materiales y visuales y un modo directo e informal de comunicarse con el lector, presentó a través de diversos géneros discursivos contenidos misceláneos, de actualidad política, humor, literatura, divulgación científica, noticias sociales, publicidad.

Sandra Szir




!904 fue uno de los pocos años de superavit para la economía argentina. En la ilustración de Manuel Mayol se representa al mismo como un poderoso imán al cual buscan adherirse los diferentes ministerios.






Esta ilustración referida a la Guerra de los Boxers tiene la particularidad que está realizada en formato de historieta, que recién empezaba a utilizarse a nivel mundial, fundamentalmente a través de los periódicos norteamericanos y nos muestra lo actualizada que estaba la revista.

Alrededor de 1900, los soldados bóxers, también conocidos como "puños de justicia", crearon una sociedad secreta que se convirtió en un símbolo del descontento de la sociedad china frente a la intervención política y económica de las potencias extranjeras.
 
La rebelión fue cosechando cada vez más adeptos, no solo en las clases bajas sino también en la nobleza. El sentimiento xenófobo contra la influencia europea y japonesa estaba muy extendido y encontraba su origen en las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) y en la Guerra Chino- Japonesa. 

Tras el atentado perpetrado por los bóxers contra el embajador alemán Clemens August von Ketteler, asesinado de un disparo, las potencias extranjeras enviaron sus tropas organizadas en la llamada Alianza de las Ocho Naciones.
 
Tras un verano extremadamente caliente en todos los sentidos, los ejércitos de la Alianza de las Ocho Naciones neutralizaron el asedio a las embajadas y avanzaron hasta Pekín, donde culminaron la ocupación. 

Las hostilidades terminaron finalmente el 7 de septiembre de de 1901, cuando la Emperatriz Cixí accedió a firmar el Tratado de Xinchou o "Protocolo Bóxer". 






Caras y Caretas marcó un giro copernicano en la gestión editorial de revistas. Publicada en Buenos Aires durante cuatro décadas (1898-1939) fue el primer "magazine" semanal argentino de masas y un faro de innovación en la industria periodística nacional. Su impulsor fue Bartolomé "Bartolito" Mitre y Vedia, hijo del fundador del diario La Nación...

Julio Moyano





En Caras y Caretas se satirizaba no solamente al Poder Ejecutivo sino también al Poder Legislativo, y se lo hacía a través de las imágenes y de los textos, como se puede apreciar en las 2 páginas expuestas a continuación, que también sirven para ilustrar al lector sobre las características de diagramación de la misma. 








Carmen Duval (1918-2012)  fue una gran cancionista de las décadas del treinta y del cuarenta. Caló hondo en el gusto de los porteños y tuvo su época de gran auge, principalmente en la radiofonía argentina. Formó parte de la gran camada de cancionistas de la época dorada junto a Mercedes Simone, Nelly Omar, Libertad Lamarque, Aída Luz, Azucena Maizani, Amanda Ledesma y Blanca Mooney entre muchas otras. Estuvo casada con el músico Horacio Salgán, con quien compartió por varios años el escenario.

 

.



...Podría aseverarse que el renacimiento de las artes gráficas argentinas surgió con Caras y Caretas, coincidiendo con u mejoramiento económico que marcó el principio de una nueva época de asombrosa prosperidad en toda la Nación, y con ella la abundancia del trabajo y la mayor actividad en los negocios, y por consecuencia el fomento del arte...

Revista Éxito Gráfico (1908 )






El tiempo no perdáis investigando
este hombre es un caracter de una pieza
lo que estáis contemplando
es todo lo que tiene en la cabeza

Los versos del subtítulo, realizados por el propio autor de la ilustración, contradicen irónicamente el espíritu de la caracterización del entonces Presidente Manuel Quintana, que fue realizada al estilo del artista milanés Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), conocido sobre todo por sus representaciones del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos



Raymond Poincaré fue Presidente de la República Francesa durante la Primera Guerra Mundial y Primer Ministro en tres ocasiones: La última de ellas (1926-1929) fue por motivo de una crisis financiera que lo devolvió al poder con el objetivo principal de sostener al franco.







...Como señala Éxito Gráfico, el semanario ilustrado Caras y Caretas, que comenzó a publicarse en Buenos Aires en octubre de 1898, fijó un punto de inflexión en el campo de la cultura gráfica. A la vez su consolidación como medio de comunicación masivo de amplio alcance de publico empujó un mayor desarrollo de la industria de la imprenta en general. El carácter de fenómeno cultural innovador se debe en parte a que fue el primer periódico ilustrado que utilizó en forma sostenida nuevos medios, sistemas de producción y procesos de reproducción tecnológica con el objeto de poner al alcance de un público numeroso de clases media y popular una abundante cantidad de información, ficción e imágenes ...

Sandra Szir







La Primera Guerra comenzó el 28 de julio de 1914. Estados Unidos se mantuvo neutral a pesar de algunos incidentes como el hundimiento en mayo de 1915 del barco inglés de pasajeros Lusitania, torpedeado por submarinos alemanes y en el que murieron 128 ciudadanos norteamericanos. 
Mientras crecían las protestas internas exigiendo la intervención, en septiembre de 1915, el presidente Woodrow Wilson consiguió que el gobierno alemán ordenara no hundir más buques de pasajeros sin previo aviso y Estados Unidos mantuvo su neutralidad. En febrero de 1917 el embajador alemán en Washington D.C. llamó al secretario de Estado diciéndole que tenía consigo una carta en la que Alemania declaraba la reanudación de su política de ataques submarinos sin restricciones. 
Así comenzó la cuenta regresiva que, junto a otras acciones, llevó a que Estados Unidos entrara en el conflicto el 6 de abril de 1917..
.






...Con innovaciones materiales y visuales, cubierta ilustrada a color, formato reducido, mayor cantidad de páginas y más imágenes que las publicaciones precedentes, y un modo directo e informal de comunicarse con el lector, presentó contenidos misceláneos, de actualidad política, humor literatura, divulgación científica, noticias sociales y publicidad a través de diversos géneros discursivos. Constituyó un artefacto cultural que articuló la transición entre la comunicación gráfica periódica del siglo XIX y las innovaciones de las revistas del siglo XX...

Sandra Szir


En la imagen podemos ver a la izquierda a Alfredo Palacios, primer diputado socialista del continente americano, que por supuesto era un ferviente promotor de las luchas sociales, a la derecha al Jefe de Policía Coronel Ramón L. Falcón, al que Cao lo retrataba con un gorro fez, debido a que en esos años a los turcos se los personificaba como crueles a raíz de su intervención en Armenia

Ramón Falcón había participado con mucha dureza en la represión del festejo del 1° de Mayo de 1906 y de la huelga de los inquilinos de octubre de 1907 y fallece en 1909, víctima de un atentado producido por el obrero anarquista Simón Radowitzky

En un segundo plano, al centro vemos a los parlamentarios Benito Villanueva y Marcelino Ugarte hundiéndose en el "lodo de la política"





En la ilustración, a través de un diálogo entre el Presidente Victorino de la Plaza y el Ministro de Hacienda Enrique Carbó, podemos ver el recurrente problema con el trigo argentino que lleva a que si es vendido en gran proporción al exterior, con la finalidad de obtener divisas, lleva a que el precio suba mucho para el mercado interno. Recordemos que en el momento de la ilustración estaba en pleno proceso la Primera Guerra Mundial, lo que llevaba a que existiera una fuerte demanda europea.








...Prácticamente no hay aspecto de la evolución editorial de su tiempo en el que Caras Y Caretas no haya intervenido: caricatura e inicio de la historieta, orlado "Art Noveau" y la irrupción de las vanguardias, crónica costumbrista y el ultraismo, entrevistas, miscelánea y la crónica visual con apoyo de texto. Caras y Caretas reformuló el concepto de miscelánea temática dándole un prestigio novedoso en las clases acomodadas y presentándola con un diseño moderno, a la vez que su estilo de redacción desdibujaba las distancias entre "prensa seria" y humorística, y se dirigía en simultáneo a públicos de todas las clases sociales , clave para la masividad...

Julio Moyano 


La primer historieta con personajes autóctonos fue Goyo Sarrasqueta, creada en 1913 por Manuel Redondo, que representaba a un inmigrante español, sus desventuras y búsqueda por encontrar un lugar en la sociedad. Fue editada en Caras y Caretas y entre sus personajes secundarios se encontraba Luis Chantada, cuyo nombre define sus características.








...El semanario Caras y Caretas se constituyó en un referente, en primer lugar, para su público lector, al que ofreció nuevos modos de consumo cultural caracterizados por la presencia cada vez más protagónica de las imágenes , en novedosas combinaciones con el texto y otros elementos visuales que renovaban las páginas impresas. Por otro lado, esta revista probó ser una influencia fundamental para el propio sector industrial gráfico, ya que su permanente búsqueda de la novedad y la calidad en términos materiales y visuales desafiaba los estándares de producción local, tensando los límites de lo técnicamente posible para el sistema gráfico de ese momento...

Andrea Gergich








Sin pan y sin Trabajo.
Ernesto de la Cárcova (1894)
Museo Nacional de Bellas Artes

"Sin pan y sin trabajo" es el primer cuadro de tema obrero con intención de crítica social en el arte argentino. Desde el momento de su exhibición ha sido una pieza emblemática del arte nacional: comentado, reproducido, citado y reapropiado por sucesivas generaciones de artistas, historiadores y críticos hasta la actualidad. 

Fue pintado por Ernesto de la Cárcova en 1894,  en Buenos Aires al regreso de su viaje de estudios a París, Turín y Roma, donde había comenzado su ejecución antes de partir.




...La Buenos Aires de fin de siglo contaba con numerosas revistas que buscaban un público amplio, pero alcanzaban una circulación restringida y una capacidad de rendimiento económico reducida. Esta restricción obedecía más a la estrategia de gestión que al desinterés del público por los contenidos. Las revistas semanales de caricatura política habían mostrado buena circulación e influencia desde décadas atrás, y gran parte de los géneros y estilos que irrumpieron en los contenidos de Caras y Caretas podían hallarse en otras publicaciones,... Su impulsor fue Bartolomé "Bartolito" Mitre y Vedia, quien convenció al español Eustaquio Pellicier, quien editaba desde 1890 Caras y Caretas en Montevideo y a José S. Alvarez "Fray Mocho"... pero su gran éxito se basó en un dispositivo tecnológico moderno, un cuerpo profesional estable y un criterio empresarial de gestión de suscripciones, avisos, cobros y colaboraciones...

Julio Moyano











Federico Pinedo (1895-1971) fue un abogado, político, historiador, parlamentario y economista argentino. En dos oportunidades, durante los gobiernos de Agustín P. Justo y José María Guido tuvo a su cargo el Ministerio de Hacienda o Economía. En 1927 es uno de los fundadores del Partido Socialista Independiente
En la viñeta expuesta en la tapa de Caras y Caretas se pregunta sobre cuantos adherentes contaría Pinedo para los comicios de 1936, invitando a mirar el dato a trasluz. Al hacerlo el lector se encuentra que el número se transforma en "Sólo Pinedo" como se ve en la segunda imagen.






...Pero además de la estrategia de mercado, Bartolomé "Bartolito" Mitre y Vedia ancló el inicio de la revista en una base inicial segura de lectores: los simpatizantes del "mitrismo". Utilizando su estudio jurídico como sede editora de la revista, logró rápidamente el apoyo de su grupo familiar y político. El número 1 de la revista, simbólicamente, saldría a la calle en la semana del 12 de octubre de 1898, inicio del nuevo mandato presidencial del general Julio A. Roca, frente a quien el "mitrismo" sería oposición. Desde entonces y a lo largo de dos años, la totalidad de las portadas serán frontalmente críticas del gobierno, actitud ampliamente acompañada por el contenido redaccional...

Julio Moyano








En una viñeta del año 1902 vemos al entonces presidente Julio A. Roca camino a Rosario con el fin de resolver el conflicto político generado, entre octubre de 1901 y diciembre de 1902, por las huelgas provocadas por la promulgación de la Ley de Residencia, que posibilitaba la expulsión de los extranjeros considerados peligrosos para el mantenimiento del orden social.

Roca se encuentra en un triciclo empujado por su histórico edecán el coronel Artemio Gramajo, que acompañó a Roca desde que este fue nombrado Ministro de Guerra en 1877.

Gramajo era un hombre notoriamente obeso y muy adicto a la comida y a la cocina. En un campamento de algunas de las Campañas en que participó, inventó el revuelto de huevos, papas y jamón o tocino, que sería conocido como Revuelto Gramajo y se sigue degustando hasta nuestros días.









Norberto Quirno Costa (1844 – 1915) fue periodista, abogado, diplomático, Ministro del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente de Julio A. Roca en su segunda presidencia, en el período 1898-1904. Como diplomático fue uno de los signatarios por la parte argentina de los diversos tratados de límites que concretó el estado argentino con los estados vecinos, principalmente el de 1889 con Bolivia y el de 1893 con ChileComo Vicepresidente le tocó presidir el Senado de la Nación, y a una de sus vivencias como tal se refiere la viñeta expuesta, que corresponde al año 1902.







...Caras y Caretas desplegó textos e imágenes que representaron durante cuarenta años (desde 1898 hasta 1939) la vida cotidiana de la Argentina de entonces, las cuestiones políticas, de clase, género o nacionales, a través de innumerables escenas, humor gráfico, retratos individuales o colectivos. Y lo hizo en un dispositivo que representaba la vida moderna en su propia materialidad y visualidad. Por medio del esfuerzo de fabricación industrializada de miles de ejemplares, su multiplicación y masificación transformó la cultura visual tornándola en objeto de consumo...

Sandra Szir








El comercio y el transporte han sido históricamente interdependientes tanto nacional como internacionalmente, y han tenido y tienen una fuerte puja por los réditos generados. En la viñeta se los ve como oponentes boxisticos, pero con una notable diferencia a favor del transporte, en este caso representado por los ferrocarriles, que en esa época eran privados.









El primer ferrocarril inaugurado en Argentina fue en 1857. "La Porteña" partía de Plaza Lavalle y llegaba hasta Plaza Flores. Fue por iniciativa oficial y a los 4 años ya llegaba hasta Moreno. Los otros ferrocarriles eran privados, en poder de empresas inglesas, aunque por lo que trasluce la viñeta, habría algunas líneas en manos estatales. A partir del 1ro. de marzo de 1948, en el primer gobierno del Gral. Perón, pasaron a manos estatales.






...Podemos interpretar que las innovaciones visuales presentes en Caras y Caretas buscaban integrar de manera dinámica textos e imágenes, no atándose ya a las fórmulas gráficas tradicionales del libro, sino abordando de manera diversa la composición de la página. Las puestas tipográficas diversificadas, las imágenes multiplicadas en distintos registros y estilos, y un nuevo modo de entender la revista como artefacto esencialmente visual participaron en esta publicación de las tendencias renovadoras que se comenzaban a instalar a partir de las rupturas vanguardistas, en un proceso de cambio que estaban atravesando tanto los productores de impresos como sus lectores...

Andrea Gergich













...Caras y Caretas fue una publicación pionera en poner a disposición de un lectorado amplio textos e imágenes que cualquiera, sin necesidad de acreditar competencias específicas, podía apreciar como mero consumidor en el mercado. En 1912, a la muerte de un poeta porteño, se comentaba: "¿Quién no lo había leído a Carriego?. Nadie, entre nuestros poetas cultos, artistas, le superaba en popularidad. Sus versos sencillos y henchidos de sentimiento habían entrado con Caras y Caretas en todos los hogares"... 

Geraldine Rogers






Esta es una ilustración realizada por el rosarino Arístides Rechain para ilustrar el cuento del salteño Gregorio Guzmán Saavedra titulado Tipos Provincianos en Buenos Aires: Un Dramaturgo, que integraba una serie donde se describía a las personas que venían del interior del país, producto de una inmigración interna que en esos años comenzaba a acentuarse.  

A Guzmán Saavedra se lo podría considerar un especialista en la temática, ya que uno de sus libros más destacados fué Los provincianos, de 1925.







Esta es una de las ilustraciones realizadas por el dibujante Riverón para ilustrar el cuento de Arturo M. Mañe: "Los hipócritas y avarientos son enemigos del bien público". Mañe, diplomático y escritor, fue autor de "La fuerza misteriosa" y "Mi drama", entre otras obras.







...Imágenes y textos, fotografías e ilustraciones generaron modos de lectura y tipos de público singulares, con registros discursivos intimistas y coloquiales para una audiencia, sin embargo, masiva...Pero además de utilizar las tecnologías de impresión, su éxito comercial (inició su camino imprimiendo 15.000 ejemplares  y alcanzó en pocos años tiradas de 100.000) contribuyó a consolidar las innovaciones tecnológicas adicionales como la impresión color a partir de la cromolitografía y el fotograbado de medio tono...

Sandra Szir







Roque Sáenz Peña, quien alcanzaría en 1910 la Presidencia de la Nación, y Emilio Mitre se encuentran en esta oportunidad (1905), tratando de armar un frente electoral con diferentes sectores (autonomistas y republicanos), para enfrentar las elecciones legislativas de 1906, en las cuales ambos llegarían a ocupar cargos de Diputados Nacionales.  






La Piedra Movediza de Tandil fue una roca de granito de 300 toneladas, que se localizaba en la ciudad bonaerense de Tandil y que tuvo la particularidad de mantenerse oscilando en equilibrio hasta su caída definitiva el jueves 29 de febrero de 1912, entre las 5 y 6 de la tarde y sin testigos directos de su caída. Sólo una semana después el ilustrador José María Cao relaciona el hecho en una viñeta donde se ve al entonces Ministro de Obras Públicas Exequiel Ramos Mejía tratando que el Vicepresidente Victorino de la Plaza corra la misma suerte que la piedra caída, acuciado por sus problemas. No lo logró, ya que Victorino de la Plaza alcanzó la Presidencia de la Nación en 1913, por razones de salud de Roque Sáenz Peña, completando el mandato. 





 
...En su recorrido de cuatro décadas, Caras y Caretas influenció a otras revistas y, decisivamente, al formato de los suplementos semanales de los diarios; amparó a escritores, dibujantes y fotógrafos de talento, influyó sobre el mercado del aviso publicitario y el nacimiento de las agencias de publicidad; innovó en cuestiones formales y técnicas; y se adaptó a los cambios tecnológicos en la industria, que fueron muchos... 

Julio Moyano









En 1914 Argentina tenía una población cercana a los 8 millones de habitantes. Una tercera parte de ellos eran inmigrantes, casi todos de origen europeo, lo que muestra la importancia que tenían las noticias sobre la Primera Guerra Mundial para la población, porque la misma se desarrollaba en sus lugares de origen y la mayoría tenían afectos familiares directos en los lugares donde se desarrollaban las acciones bélicas..





En esta cruel pero impactante imagen, el ilustrador bajo el título de "Suma y Sigue", nos muestra los terribles efectos de la Primera Guerra Mundial a sólo un año de su comienzo. Lamentablemente el conflicto seguiría hasta noviembre de 1918..






...Caras y Caretas fue una publicación periódica diseñada para mostrar de manera conjunta lo visible y lo legible...La tipografía, el diseño y el tipo de papel eran algunos de los recursos que orientaban el recorrido por la abundante y heterogénea oferta de fotografías, ilustraciones, cuentos, poesías, noticias policiales, narraciones históricas, relatos de descubrimientos y exploraciones, notas de deportes, reportes de actualidad. Los títulos de secciones, fijas o variables, también proponían guías para la lectura: "Portfolio de curiosidades", "Sports", "Actualidad italiana", "Actualidad brasileña", "De todo el mundo", "Oficios peligrosos", "Inventos útiles", "Los banquetes", "Caricaturas contemporáneas", "Apuntes y recortes"...

Geraldine Rogers








El 26 de agosto de 1810, Santiago de Liniers fue el primer condenado a muerte de nuestro hito fundante nacional: la Revolución de Mayo. El castigo  definitivo en Argentina fue siguiendo los vaivenes erráticos y arbitrarios de nuestra vida institucional: una historia convulsionada para una sociedad poco aferrada al estado de derecho. Después de un siglo diecinueve agitado en el que la pena capital entraba y salía de las normativas para delitos comunes y políticos, el siglo veinte volvió a poner el tema en discusión con los proyectos y debates para un código penal moderno y acorde a una tendencia mundial hacia el abolicionismo. Con la sanción de un nuevo Código Penal en 1921 la pena de muerte fue abolida: nuestras leyes dijeron claramente que el Estado no mataría a nadie, ni por causas políticas ni por delitos comunes. En 1930 el ejército tomó el poder y el gobierno del General Uriburu reinstauró la pena de muerte. A partir de allí el tema tuvo vaivenes sociales y políticos hasta que se derogó durante el gobierno de Raúl Alfonsín con la Ley 23077 y se ratificó con la Constitución de 1994, cuando quedó vedada su reimplantación, pues la Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica- no permite restablecerla en los Estados que la han abolido.







Enrico Ferri (1856-1929) fue un abogado, político, escritor, periodista, criminólogo y sociólogo italiano, Secretario del Partido Socialista Italiano en 1896 y de 1904 a 1906, y autor de Sociología criminal en 1884. En 1908, durante una visita a la Argentina mantuvo una célebre polémica con el también dirigente socialista argentino Juan B. Justo. 







...De acuerdo al rol cultural y al desarrollo promovido por Caras y Caretas, podría ser atinado vincularla a la aparición de la "ephemera" impresa e ilustrada que surgió en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. La estrategia comercial de Caras y Caretas de difundir su propia imagen en forma de tarjetas postales o figuritas impuso su presencia en la sociedad trascendiendo la propia revista y estableciendo su nombre como marca...

Sandra Szir











 ...De modo que el fenómeno de Caras y Caretas y demás revistas ilustradas masivas de comienzos del siglo XX, inauguró un nuevo lenguaje gráfico y algunos efectos culturales: multiplicidad y ubicuidad de sus artefactos en una cultura visual y material en proceso de masificación...

Sandra Szir





VIDEOS





Caras y Caretas y sus Ilustradores
Biblioteca Nacional (2004)







Revista Caras y Caretas
Museo Eduardo Sívori







La Revista Caras y Caretas en el 
Museo Casa Natal de Fray Mocho
Gualeguaychú, Entre Ríos.








Caras y Caretas
Las Primeras 150 tapas
Alfredo Porta




Revista Caras y Caretas (parte 1)
Historia Presente






Revista Caras y Caretas (parte 2)
Historia Presente







Revista Fray Mocho
Historia Presente








BIOGRAFÍAS



Alonso, Juan Carlos





Dibujante y pintor, nacido en El Ferrol, España el 6 de Julio de 1886 y fallecido en Buenos Aires el 15 de febrero de 1945. 
Arribó a la Argentina cuando contaba con trece años de edad, establecido en Buenos Aires, realizó por sí mismo su educación artística. Siendo muy joven se vinculó al ambiente periodístico colaborando en las revistas Caras y Caretas y Plus Ultra, en donde realizó una importante y fecunda obra como ilustrador, dibujante y a posteriori, siendo Director de las mismas. 
Cultivó la pintura de caballete dedicándose a la pintura de género evocativo y costumbrista. Sus ilustraciones evidencian a un dibujante de trazo firme y seguro, en sus composiciones dominan los claroscuros expresivos y las cadencias rítmicas.





Álvarez, Eduardo





Pintor, dibujante, caricaturista e ilustrador argentino, nació en Buenos Aires el 16 de febrero de 1892 y murió en la misma ciudad el 27 de enero de 1967
Su carrera en la revista Caras y Caretas se inició en el archivo, luego fue retocador, diagramador, letrista, y llegó a Director Artístico. 
Actuó además en la revista Plus Ultra, en los diarios de Buenos Aires Crítica, El Sol y Argentina Libre, El Día de La Plata y La Razón de Montevideo. 
Fue secretario del Archivo Gráfico Nacional.





Cao, José María





Pintor y dibujante español, nació en Lugo el 13 de diciembre de 1862 y murió en Lanús, provincia de  Buenos Aires, el 27 de enero de 1918
En 1882 se radicó  en Buenos Aires, donde colaboró en El Eco de Galicia y El Cid Campeador. Posteriormente lo hizo en La Bomba, La Guerra y Don Quijote, en los que se popularizó su seudónimo  Demócrito II. 
Al igual que su maestro. Eduardo Sojo (Demócrito), conoció la cárcel por sus caricaturas. Estuvo ocho días preso por un dibujo publicado en El Sudamericano. Fue, junto a Manuel Mayol, ilustrador principal de Caras y Caretas desde su fundación, en 1898, hasta 1912, año en que junto a otros colaboradores fundó Fray Mocho, donde participó hasta su muerte.
A partir de 1904 colaboró en Pulgarcito, la primera revista de Constancio Vigil, e ilustró las tapas de la Revista Popular en su primera etapa (1917).



Giménez, Aurelio





Dibujante y pintor uruguayo, nació en Montevideo el 9 de noviembre de 1877 y falleció en Ituzaingó (provincia de Buenos Aires) el 4 de noviembre de 1910
Se inició como ilustrador en la revista Caras y Caretas de Montevideo en 1894; fue después co-director del periódico Montevideo cómico. 
En 1898 comenzó a actuar en Caras y Caretas de Buenos Aires.
En 1907 fundó y dirigió junto a su hermano, el semanario La Vida Moderna, donde se publicaron las primeras historietas norteamericanas que sirvieron de modelo a Viruta y Chicharrón,  editada por Caras y Caretas (1912).




Málaga Grenet, Julio





Dibujante y caricaturista peruano, nació en Arequipa el 25 de febrero de 1886 y murió en Lima el 1º de febrero de 1963
En Perú dirigió la revista Variedades y colaboró en La Crónica.
En 1909 llega a Buenos Aires, donde participó de Caras y Caretas. En 1920 fue nombrado Director Artístico del diario La Nación.
Es considerado un precursor en el área del dibujo publicitario. 
Entre 1923 y 1930 colaboró en Estados Unidos en Herald Tribune y Harper's  Bazaar. En 1930 viajó a París, donde conquistó el calificativo de Mago del lápiz colaborando en Le Matin, Le Rire y Fantasio.
En 1936 regresó a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1940, año en que regresó definitivamente a Perú.




Mayol, Manuel





Dibujante y pintor español, nació en Jerez de la Frontera el 9 de abril de 1865 y murió en Cádiz el 30 de marzo de 1929. 
En 1888 se radicó en Buenos  Aires, donde colaboró en el semanario satírico Don Quijote utilizando el seudónimo de "Heráclito".
Fue cofundador y dibujante principal de Caras y Caretas y Fray Mocho.
En 1916 fundó Plus Ultra, revista considerada entre las mejores del mundo por la calidad de su material literario, artístico y gráfico.
Regresó a Cádiz en plena madurez y realizó retratos femeninos y paisajes coloristas, de estilo muy personal.





Palacio, Lino





Nació en San Telmo el 5 de noviembre de 1903 y falleció trágicamente el 14 de septiembre de 1984 en la ciudad de Buenos Aires.
La década del 30 fue fundamental para su carrera, ya que además de publicar sus dibujos humorísticos en las revistas Don Goyo y Caras y Caretas, también colaboró con los diarios La Prensa, El Diario y La Opinión.
En este último nace el primero de sus grandes personajes Ramona, luego vendrían Avivato, Don Fulgencio, Doña Tremebunda, Cicuta y tantos otros. 
Uno de los mayores aciertos en su carrera consistió en la ilustración de las portadas de la revista Billiken durante más de 30 años, apreciada y coleccionada por cuatro generaciones de chicos argentinos y de otras nacionalidades
Su fama nacional se convirtió en internacional cuando al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939, utilizando el seudónimo de Flax en el diario La Razón, realizó una de las crónicas más objetivas y completas, realizando caricaturas que tenían como base la situación bélica. 
Bajo el mismo seudónimo realizó sus caricatutras políticas en las revistas Primera Plana, Panorama, Mercado y otros medios.




Rechain, Arístides





Dibujante argentino, nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1888, fallecido en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1962
Colaboró como humorista e ilustrador en numerosos diarios y revistas, entre ellos, La Novela Semanal, El Suplemento; Caras y Caretas; Plus Ultra; Billiken; Atlántida; Para Ti; Leoplán; Chabela; Maribel; Damas y Damitas; El Hogar, Mundo Argentino; La Prensa; Ahora; Crítica; Libre Palabra; Nueva Palabra; La Tarde; La Época y  Descamisada.
Durante la Segunda Guerra Mundial tenía una viñeta diaria en el diario Libre Palabra donde seguía los acontecimientos de la guerra.  




Redondo, Manuel





Dibujante y caricaturista español, nació en España en 1863 y falleció en Argentina en 1928.
Fue el primer artista en publicar la historieta Viruta y Chicharrón, de manera periódica y con los mismos personajes. en ella se advierte la influencia del estadounidense Frederick Opper y las publicaciones inglesas Comic Cuts y Chips.
En 1912 tomó a su cargo el personaje Sarrasqueta, creado por Juan Carlos Alonso, que se considera la primer historieta argentina con personajes locales y lo publicó durante 15 años, en la revista Caras y Caretas, hasta su fallecimiento.





Requena Escalada, Enrique





Nació en Montevideo el 21 de agosto de 1899 y falleció en Buenos Aires el 28 de febrero de 1978Establecido en la Argentina, optó por la ciudadanía en 1922. 
Colaboró además en Plus Ultra y fue ayudante escenógrafo del Teatro Colón entre 1930 y 1936. Socio fundador de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y Vocal de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores. Desde 1936 a 1952 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Concurrió al Salón Nacional desde 1922 en pintura y en grabado y a innumerables salones provinciales y municipales.





Sirio, Alejandro





Dibujante, pintor e ilustrador, nació en Oviedo (España) el  26 de octubre de 1890 y murió en Buenos  Aires el 6 de mayo de 1953
Se radicó en la Argentina en 1908. Descubierto por los carteles publicitarios que realizaba para la Sastrería Inglesa de Buenos Aires, fue invitado por Manuel Mayol a colaborar en Caras y Caretas y luego de entrevistarlo fue contratado al precio de un peso por viñeta. .
Actúo también en El Hogar, Plus Ultra y el diario La Nación.
Ilustró varios libros, entre ellos el de su autoría "De Palermo a Montparnasse".






Valdivia, Víctor






Dibujante y pintor boliviano, nació en Potosí en 1897 y falleció en 1967. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional Pichincha de Potosí, donde fue alumno de Alfredo Rivas. Siguió cursos de arte con el maestro M. Lambert en La Paz. Tuvo especial relación con el escritor José Aguirre Achá. Asistió a la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina (1918-1922), gracias a una beca concedida por el gobierno boliviano, en la que estudió bajo la dirección de Pío Collivadino, egresando como profesor de dibujo. A partir de allí colaboró en Ultima Hora y como primer dibujante de Caras y Caretas y Plus Ultra, alternando la ilustración con trabajos comerciales. En 1939 con adaptación propia  realizó en el diario El Día de La Plata una versión en historieta de la novela “Los caranchos de la Florida”, de Benito Lynch








Alejandro Sirio, Pluma, Caras y Caretas (1912)
Gentileza de Lorenzo "Lolo" Amengual

Ambientada en la sala de redacción de la revista
Sirio caricaturiza a los principales responsables:
De izquierda a derecha Eustaquio Pellicier, 
Mario Zavattaro, Eduardo Álvarez y Málaga Grenet.
Sentados Manuel Mayol y Juan Carlos Alonso.
Frente al conjunto Alejandro Sirio espera el veredicto.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ESCUELA, del KIOSCO a la CASA

TANGO en La CASA del BICENTENARIO